Yo y otros animales

"El burro va al final". Blog dedicado a la Historia; tambiƩn manifiesto mis opiniones, reflexiones y un poco menos que eso.

Con la tecnologĆ­a de Blogger.

CATEGORIA >

"Cada hombre es lo que hace
con lo que hicieron de Ʃl"
Jean Paul Sartre

(Fiesta en Caraballeda, Armando Reverón. 1924)

Sobre democracia...

   Democracia; una palabra que para cualquier persona que vive en una sociedad donde Ć©sta sea ausente le resulta una vĆ­a de esperanza, de escape, de dignidad, de libertad. Para los que viven en una sociedad donde estĆ© presente la Democracia resulta una palabra mĆ”s del convivir, de la cotidianidad, tambiĆ©n representa una palabra que quiere mantenerla asĆ­ ya que no quiere ver a su sociedad sin ella; se habla de la Democracia como forma polĆ­tica y no como una mera palabra. Pero la democracia proviene de la antigua Grecia y ya es prĆ”cticamente en todos los paĆ­ses occidentales desde mĆ”s de varias dĆ©cadas la forma de gobierno y de sociedad. Revisaremos el caso venezolano posterior a la caĆ­da del gobierno de Marcos PĆ©rez JimĆ©nez.

    Se suele conmemorar en Venezuela todos los dĆ­as 23 de enero como el “DĆ­a de la democracia” ya que se entiende asĆ­ el dĆ­a de la insurrección de ciudadanos para acabar con la dictadura del General Marcos PĆ©rez JimĆ©nez y comenzar asĆ­ un ciclo democrĆ”tico en Venezuela enrumbado por las fuerzas polĆ­ticas firmantes del Pacto de Punto Fijo (octubre de 1958). Esto puso fin a aƱos de dictadura militar venezolana comandada por Carlos Delgado Chalbaud y Marcos PĆ©rez JimĆ©nez, ademĆ”s de Wolfgang LarrazĆ”bal, entre otros militares que se hicieron del poder polĆ­tico nacional. Venezuela necesitaba un cambio de gobierno y de sus instituciones; por ello la opción de polĆ­ticos civiles fue la que mĆ”s esperanzas generaba.

(Marcos PƩrez JimƩnez)
   
   La democracia tiene un solo principio para que sea tal; ese es el del sufragio. A partir del sufragio, las personas (cumpliendo alguna serie de requisitos dependiendo el lugar y ocasión de la elección) se miden en una elección donde la opción que obtenga mĆ”s votos es la ganadora (esto tambiĆ©n varĆ­a para algunas sociedades donde aĆŗn se practica las elecciones indirectas, censitarias y de otro tipo; en la Venezuela del Siglo XIX era de este modo). Si existe el sufragio donde se respete la opción con mĆ”s votos como ganadora, entonces podemos hablar de democracia. Evidentemente, no es tan sencillo como parece, a la democracia se le han dado otros matices y caracterĆ­sticas en estos Ćŗltimos tiempos, pero eso serĆ­a otro tema; en estas lĆ­neas nos interesaremos en el contexto de la Venezuela posterior a enero del aƱo 1958.

                                                     
  
 Echando un vistazo en retrospectiva a los acontecimientos polĆ­ticos nacionales del aƱo 1958 se observa que, es otro militar, Wolfgang LarrazĆ”bal quien asume el gobierno dejado por PĆ©rez JimĆ©nez, luego se conforma una Junta de Gobierno por dos civiles, en su perĆ­odo que va de enero a noviembre de 1958; se generan muchas protestas en todo el paĆ­s, se liberan algunos presos polĆ­ticos y vuelven del exilio los firmantes del Pacto de "Punto Fijo" (Llamado asĆ­ por ser firmado en una propiedad homónima del Dr. Rafael Caldera) como lo eran Jóvito Villalba (URD), Rómulo Betancourt (AD) y Rafael Caldera (COPEI). Sigue ausente la democracia en Venezuela.

(Firmantes del "Pacto de Punto Fijo". Ilustración realizada por el ya fallecido caricaturista venezolano Zapata)
  
 En este particular escenario polĆ­tico nacional se demuestra que comienzan a surgir vientos de cambio, se avecinaba un notorio viraje. Fue el turno de Edgar Sanabria para asumir las riendas del Poder Ejecutivo como provisional mientras asume el gobierno el ganador de los comicios de finales del aƱo 1958 que serĆ­a Rómulo Betancourt del partido Acción DemocrĆ”tica (AD); que comenzarĆ” su ciclo de gobierno desde 1959 hasta 1964. PudiĆ©ramos afirmar que entonces sĆ­ comenzó la democracia luego de la caĆ­da de PĆ©rez JimĆ©nez; casi inmediatamente ya que meses despuĆ©s de que Ć©l dejara el poder, se realizan los primeros comicios electorales posteriores a su dictadura. Pero; ¿Por el hecho de poder votar existe una democracia?

  En los tiempos del llamado “ciclo puntofijista”; sobretodo llamado asĆ­ una vez que Ć©ste finalizara con la llegada de Hugo ChĆ”vez al poder en febrero de 1999, comienza en el paĆ­s los cambios democrĆ”ticos, se fortalecen las instituciones del Estado, se fija un perĆ­odo de gobierno para cinco aƱos, acordado esto por el Pacto de Punto Fijo que ademĆ”s en este perĆ­odo nace la constitución mĆ”s longeva del paĆ­s, la del aƱo 1961 que es fiel reflejo a la del aƱo 1947, en la de 1961 no existe la reelección inmediata. Al parecer, existen avances con el mandato de Betancourt y se acaba definitivamente el autoritarismo de PĆ©rez JimĆ©nez con matices a los de la Europa de las dĆ©cadas de los aƱos 1930, 1940 y 1950. Son los partidos Acción DemocrĆ”tica y COPEI los que lideran las pugnas por el poder en el paĆ­s. El partido URD de la mano de Jóvito Villalba decide abandonar el Pacto de Punto Fijo porque considera que, en la prĆ”ctica no aplica lo mismo que pregonaba en la teorĆ­a. TambiĆ©n esta decisión de abandonar el Pacto de Punto Fijo se concreta ya que las polĆ­ticas internacionales de Betancourt son muy entreguistas ante los gobiernos de Estados Unidos, perdiendo asĆ­ la soberanĆ­a Venezuela ante su propia situación como nación independiente.

   Partiendo de la incógnita; ¿Nació la democracia en Venezuela con la caĆ­da de Marcos PĆ©rez JimĆ©nez? PudiĆ©ramos pues, decir que sĆ­. Ya que, si bien es cierto que lo mĆ”s parecido al dictador PĆ©rez JimĆ©nez fue el benemĆ©rito (Gómez); y antes que Ć©ste JosĆ© Antonio PĆ”ez y otros caudillos del Siglo XIX, existió la posibilidad de las elecciones, pero con muchas privativas; sólo votaban los letrados, los que poseĆ­an varias hectĆ”reas de tierras. AsĆ­ entonces, el grueso de la población no tenĆ­a derecho al sufragio, entrado el Siglo XX con Cipriano Castro parecĆ­a que esto iba a cambiar pero llegó su compadre Juan Vicente Gómez y ocurrió lo contrario. Cabe destacar que no siempre porque se pueda votar existe la democracia, a pesar de que el principio bĆ”sico es el del voto y donde la opción con mayores votos es la ganadora, no garantiza que sea definitivamente una democracia; y de serla, no garantiza lo mejor para la sociedad ya que no existe la democracia perfecta, siempre nos encontramos con algĆŗn tipo de condición de la democracia misma que la hace menos perfecta, pero vaya que sĆ­ la hace necesaria. Igualmente, no siempre la opción perdedora reconoce a la mayorĆ­a, no porque sea mayorĆ­a una opción quiere decir que es la mejor y tampoco existe la garantĆ­a de que una vez que se consiga la victoria electoral gracias a una mayorĆ­a no se pueda acceder a una forma de gobierno totalitario y dictador.

(El "Caracazo", 27 y 28 de febrero del aƱo 1989)

  Analizando el panorama polĆ­tico venezolano anterior a la dictadura “perezjimenista” en una forma muy resumida y hasta vaga, asĆ­ como el panorama posterior inmediato a la dictadura de PĆ©rez JimĆ©nez; podemos observar que aquello de la democracia representativa ha sido la constante del paĆ­s. Siendo esta la preferida por polĆ­ticos socialdemócratas que prefieren ser siempre representados por la clase alta o la burguesĆ­a y no por el verdadero pueblo.  Volviendo a responder la pregunta en cuestión; sĆ­, nace la democracia en Venezuela despuĆ©s de la caĆ­da de PĆ©rez JimĆ©nez a pesar de las ilegalizaciones de partidos progresistas y de izquierda como se hizo en reiteradas veces al partido polĆ­tico moderno venezolano mĆ”s antiguo (Partido Comunista de Venezuela) y ademĆ”s de ser el Ćŗnico partido polĆ­tico con verdaderas convicciones de democracia participativa y protagónica asumida por las clases populares y los trabajadores, de los presos polĆ­ticos opositores a AD y COPEI que eran justamente los de la izquierda venezolana que fueron desaparecidos, torturados, encarcelados, asesinados y obligados al exilio. La cada vez menor participación del grueso de la población nacional en los comicios que dieron ganadores a candidatos como Carlos AndrĆ©s PĆ©rez (1974 - 1979, 1989 - 1993), RaĆŗl Leoni (1964 - 1969), Jaime Lusinchi (1984 - 1989), entre otros. A pesar de las desapariciones forzosas de estudiantes y el continuo panorama en los gobiernos chavistas que no son otros mĆ”s que los perĆ­odos constitucionales de Hugo ChĆ”vez (1999 - 2012) y NicolĆ”s Maduro Moros (2013 - Presente). AsĆ­ y todo, con las fallas que pueda haber, sigue aplicĆ”ndose el principio de Democracia en Venezuela, como muestra de ello, la Ćŗltima participación de sufragio nacional (Elecciones de diciembre del aƱo 2015) que dieron como ganadores por significativo margen a la oposición nacional.

(Hugo ChĆ”vez FrĆ­as) 
  
 Como especie de conclusión; no hay mucho mĆ”s que aportar al interesante tema en cuestión, pero nos queda a los venezolanos, a los que hacemos grande esta nación, intentar hacer cada vez mejor y cuasi perfecta esta democracia que ya ha dado importantes saltos cualitativos y cuantitativos, debemos hacerla desde el Poder Popular y sólo de esta manera lograremos una verdadera Democracia Participativa y Protagónica. 




Compartir:
  • ← Posts Anteriores
  • Posts Siguientes →
  • Docente de GeografĆ­a e Historia, Estudiante de MaestrĆ­a en EnseƱanza de la Historia en la UPEL Maracay Twitter e Instagram: @Yehoshua33
  • Reggae roots, Rock nacional, mĆŗsica venezolana, reggae rĆ­oplatense, rock clĆ”sico.
140x140

JosuĆ© Zapata יְהוֹשֻׁ×¢ַ‎

Villa de Cura
Facebook Twitter Gplus RSS
Etiquetas
  • Afrodescendientes
  • AmĆ©rica
  • AnĆ”lisis
  • Annales
  • AteĆ­smo. Reflexión.
  • BolĆ­var
  • Ciencias Sociales
  • Clima
  • cosas
  • Democracia
  • Dictadura
  • Dios
  • Emancipación
  • Ensayo
  • FilosofĆ­a
  • Historia
  • IberoamĆ©rica
  • Imperialismo
  • IndĆ­genas
  • Injerencia
  • Intertropical
  • Intervencionismo
  • Libertador
  • Mestizaje
  • Microhistoria
  • MonarquĆ­a
  • Mulatos
  • Opinión
  • Participación
  • Perfil topogrĆ”fico
  • PolĆ­tica
  • Referencias
  • Reflexión
  • Tiempo
  • Venezuela
  • vĆ­deo documental
  • Virreyes
  • Visión mundo
  • Yanqui
  • Zambos
Comentarios recientes

Imperialismo gringo en AmƩrica Latina, finales del Siglo XIX, comienzos del XX (Breve ensayo)

"Ya viene el yanqui patón y la gringa pelo e´miel. Al yanqui decile: go jón y a la gringuita: veri güel" (Pablo Anton...

Seguidores

Buscar este blog

Archivo del blog

  • ▼  2017 (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ▼  febrero (1)
      • ¿Realmente existió la democracia en Venezuela desp...
  • ►  2015 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2010 (3)
    • ►  septiembre (3)

Facebook Twitter Flickr Linkedin Gplus Youtube

Yo y otros animales

"El burro va al final". Blog dedicado a la Historia; tambiƩn manifiesto mis opiniones, reflexiones y un poco menos que eso.

  • Home
Created By Servi-Innova