"Ya viene el yanqui patón
y la gringa pelo e´miel.
Al yanqui decile:
go jón
y a la gringuita:
veri güel"
(Pablo Antonio Cuadra, Intervención)
("Gloriosa victoria", Diego Rivera. 1954)
BASES
IDEOLĆGICAS DEL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO.
El expansionismo norteamericano se da por
distintos motivos; entre esos estaba la búsqueda de mayor expansión territorial
y dominio geogrƔfico para tener mayor poder e igualmente mayores recursos
económicos. El contexto en que se origina la expansión gringa es a finales del
Siglo XIX y principios del XX cuando los paĆses iberoamericanos sufrĆan un
neocolonialismo por parte de Inglaterra; para justificar la expansión
estadounidense a los paĆses latinoamericanos y caribeƱos nacen algunas bases ideológicas y la primera
de estas era “La Doctrina Monroe”.
Doctrina Monroe: Esta doctrina fue ideada por el polĆtico estadounidense James Monroe el 2 de diciembre de 1823 y trataba principalmente de una doctrina que expresa la excusa perfecta del por quĆ© los paĆses latinoamericanos y caribeƱos deben comenzar a tener una mejor relación con los Estados Unidos y no con las potencias europeas. “El hemisferio americano y sus repĆŗblicas contra las monarquĆas europeas”. Para el momento en que se plantea esta doctrina por el polĆtico Monroe al congreso estadounidense los paĆses latinoamericanos tenĆan una gran influencia de dependencia de las potencias europeas y asĆ mismo Estados Unidos buscaba ser el centro hegemónico de esta región.
En el aƱo 1823 Estados Unidos no era ninguna potencia que hiciera frente a la armada britĆ”nica. Con la doctrina Monroe, los polĆticos estadounidenses pretendĆan hacerles saber a las potencias europeas que no deberĆan tener ningĆŗn tipo de injerencia en los paĆses americanos y que no debĆan colonizar ni aplicar sus polĆticas imperiales sobre el continente americano. Este fundamento ideológico fue la base para que los Estados Unidos tomaran una polĆtica que era la misma que les pedĆa a los europeos que no aplicaran sobre los paĆses latinoamericanos y caribeƱos.
Destino
Manifiesto: Aquà se señala mÔs profundamente lo que
los estadounidenses reclamaban como obligatorio y necesario para su propio
desarrollo, la expansión. En el destino manifiesto se señala que los Estados
Unidos estaban destinados por la providencia a ser la gran potencia imperial
mundial, no se aplicarĆa el colonialismo como lo aplicaron los europeos siglos
anteriores sino que se aplicarĆa con otro paradigma. Lo primero era la
expansión al Oeste norteamericano, de la costa del AtlÔntico a la costa del
PacĆfico y adquirir el norte de MĆ©xico; incluso obtuvo Estados Unidos la mayor
parte del territorio mexicano. Igualmente en el Destino Manifiesto se expresa que
Estados Unidos debĆa ser la Ćŗltima potencia hegemónica asĆ como sus imperios
predecesores que la historia seƱalaba que se trasladaba de Este a Oeste
comenzando con China, Persia, Grecia, Roma, el Sacro Imperio Romano GermƔnico,
el Imperio de Napoleón, el Imperio britÔnico hasta llegar a los Estados Unidos.
Gracias al Destino Manifiesto; los Estados Unidos comenzaron su proceso de expansión e imperialismo en los paĆses latinoamericanos y caribeƱos. Esto consistĆa en la ocupación de territorios que no fueron ocupados por los primeros colonos britĆ”nicos o franceses; al occidente estadounidense. Era un territorio nuevo para explorar para los norteamericanos, una vez que se concreta el dominio de esas tierras, que se hace aĆŗn mĆ”s grande en extensión y económicamente la nación estadounidense, comienza asĆ pues, el dominio de otras naciones; de su patio trasero.
POLĆTICA
APLICADA POR ESTADOS UNIDOS EN EL CARIBE ANTES DE LA CRISIS DE 1929
En el aƱo 1898 los Estados Unidos deciden
intervenir en la isla de Cuba para ayudar a la isla a conseguir su
independencia de EspaƱa. Para dicho aƱo ya los estadounidenses estaban
desarrollados económica y militarmente para expulsar a los españoles de la isla
cubana, USA siempre ha deseado tener a Cuba y al resto de paĆses caribeƱos en
su órbita de influencia, remontÔndose al presidente John Quincy Adams en el año
1823 cuando se refirió a Cuba como la
isla que acabarĆa cayendo como una fruta madura.
El senador Orville H. Platt quien era
presidente de la comisión del senado estadounidense plantea la Enmienda Platt
en el aƱo 1901, la isla de Cuba obviamente representaba un lugar estratƩgico al
cual le convenĆa apoderarse Estados Unidos, mediante tratados de paz entre USA
y España se concedió la independencia de la isla del Reino Español pero se iba
a establecer un gobierno cubano controlado por USA y se le iba a otorgar a los
estadounidenses el territorio de GuantÔnamo a cambio de 200 dólares anuales por
lo que los estadounidenses rechazaron dicha medida ya que igualmente estos
Ćŗltimos podĆan intervenir la isla las veces que sean necesarias para proteger
los intereses norteamericanos; a USA le interesaba el territorio de GuantƔnamo para
establecer allĆ sus bases militares.
Los estadounidenses decidieron establecer en
Cuba un gobierno para proteger, salvaguardar a los ciudadanos y los intereses
estadounidenses al igual de impedir cualquier injerencia europea; el gobierno
debĆa ser de conveniencia norteamericana por el tiempo necesario hasta “instruir”
al pueblo cubano hasta que se pueda autogobernar;
asĆ lo consideraban los norteamericanos. El comercio entre ambos paĆses
favoreció altamente a los Estados Unidos, por lo que se considera que intervenir
la isla de Cuba favoreció mucho a USA. En los próximos años se observa claramente
la importancia que tuvo la Enmienda Platt para la polĆtica intervencionista norteamericana
en la isla de Cuba, de esta forma, como resultó propicio para USA establecer un
Protectorado en Cuba le resultó igual o mÔs favorable lo que realizaron con Colombia
y PanamƔ, un caso tambiƩn de mucha pertinencia para comprender.
“El caso de
PanamƔ, y en cierto modo, tambiƩn el de Colombia, representa un ejemplo mƔs de
la manera de actuar de los Estados Unidos en defensa de su posición hegemónica
en el Hemisferio Occidental, en los campos polĆtico, económico y militar. En
este caso, la intervención estadounidense se encuentra Ćntimamente relacionada
con la apertura de un canal interoceƔnico en CentroamƩrica o, mejor dicho, con
la importancia del istmo centroamericano para las comunicaciones
interoceĆ”nicas.” (El Intervencionismo norteamericano en IberoamĆ©rica, pĆ”g.
418.).
Para los Estados Unidos el control de los
ocĆ©anos AtlĆ”ntico y PacĆfico era ya una prioridad para tener mayor control
económico por lo que ambos océanos representan como circuitos económicos, el
poder polĆtico una vez que se apoderaron de las Filipinas arrebatĆ”ndosela
tambiĆ©n a EspaƱa y en el Ć”mbito militar para el control de los paĆses de su
Ć”rea de influencia; asĆ que no sólo pretendĆan controlar el hemisferio
occidental sino que veĆan incluso mĆ”s allĆ”, su otro interĆ©s era el control
mundial. Los deseos estadounidenses de construir un canal por el istmo
centroamericano no eran sólo por PanamÔ, ya desde años antes de abrir el canal
de PanamÔ se pensó en Nicaragua; para el año 1879 el francés Fernando de
Lesseps comenzó la construcción del canal en PanamÔ en 1821 sin importar la
soberanĆa de los colombianos en un primer momento; y luego de los panameƱos.
Los franceses fracasaron en el intento; una
de las causas fue, las enfermedades contagiadas por los constructores franceses
que no estaban adaptados a esa condición. Los estadounidenses aprovecharon el
fracaso francés y construyó el canal obteniendo una concesión del gobierno
colombiano, se le cederĆa el control del canal a Estados Unidos por 99 aƱos y
que debĆa cancelar la cantidad de 250.000 dólares anuales, el canal les servĆa
para su polĆtica económica de puertas abiertas
y para aplicar el libre comercio con paĆses europeos y Japón para que el
circuito de los dos ocƩanos sea beneficioso para USA. Luego de algunas
intentonas separatistas por parte de panameƱos ayudados por estadounidenses se
logra la separación de la Provincia de PanamÔ de la República de Colombia,
haciendo de la primera finalmente una nueva repĆŗblica “libre” a las órdenes de
lo que proponĆa el gobierno de Washington.
El trato que tuvo Estados Unidos con los
otros paĆses centroamericanos y caribeƱos fue de un carĆ”cter mĆ”s militarista,
mƔs opresivo, mƔs directo y mƔs intervencionista; una vez que USA se hace con
las posesiones de la isla de Cuba y PanamĆ” con su importante canal toma mayor desarrollo
militar y económico y la injerencia a los demĆ”s paĆses iberoamericanos se hace
mayor, si es necesario de forma militar, a partir de ese momento los
estadounidenses aplican con mayor fuerza sus fundamentos ideológicos, la
Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto haciĆ©ndoles creer a los paĆses
latinoamericanos y caribeƱos que debĆan dejarse influenciar por ellos para
poder alcanzar la civilización.
Entre los paĆses donde se produjo
injerencia norteamericana estĆ”n RepĆŗblica Dominicana y HaitĆ, paĆses de la isla
La Española. En el año 1896 República Dominicana trató de incorporarse
voluntariamente a los Estados Unidos; cosa que le hizo valerse los
estadounidenses para aprovecharse de esta repĆŗblica, los Estados Unidos
controlaban los ingresos aduaneros de los dominicanos, igualmente todos los
movimientos económicos produciendo un desarrollo desigual entre ambas naciones
ya que USA se beneficiaba mƔs.
La
otra nación de La Española, Haità experimentó un caso parecido al de los
dominicanos cediĆ©ndole a USA el control fiscal y económico del paĆs, Estados
Unidos igualmente tenĆan el control del 50% de la producción azucarera, de
servicios de transporte y de los bancos haitianos. HaitĆ siempre fue un lugar
estratégico y Estados Unidos no desperdició la oportunidad de poseer
prĆ”cticamente la soberanĆa económica del paĆs. AsĆ pues, ambas naciones
mencionadas se convirtieron en protectorados financieros de los Estados Unidos,
Ć©ste Ćŗltimo tenĆa el control de las polĆticas financieras de ambos paĆses con
la excusa norteamericana de ayudarlos a
progresar y desarrollarse. Si vemos el resultado de tal promesa unas dƩcadas
después; podemos evidenciar que se quedó en eso, mera promesa.
Otros paĆses que fueron intervenidos
militarmente para salvaguardar los intereses norteamericanos fueron Nicaragua y
MƩxico; el primero ocurre desde finales del siglo XIX cuando USA decide abrir
en Nicaragua el canal que conectara el ocĆ©ano PacĆfico con el mar Caribe y el ocĆ©ano
AtlƔntico, a partir de dicho momento USA comienza a intervenir Nicaragua para
hacerles ceder su territorio y dependencia financiera como ocurrió con
RepĆŗblica Dominicana y HaitĆ, respectivamente; en Nicaragua ya habĆa mucho
capital norteamericano que fue invertido para las empresas de plƔtanos, las
minas y el sector de los servicios, USA ataca militarmente Nicaragua para
cuidar de su capital retenido en el paĆs centroamericano y para cuidar igualmente
una minorĆa que estaba a favor de la ocupación de USA en el paĆs.
MƩxico fue otro caso que explica la
polĆtica de injerencia norteamericana, el paĆs fue intervenido por USA ya que Ć©ste
protegĆa sus intereses particulares, el sector de la construcción de
ferrocarriles, el sector financiero y un importante porcentaje del sector
minero mexicano estaba bajo las conveniencias americanas, por ende USA
necesitaba proteger su capital en MƩxico que estaba en peligro por la
revolución (1910) que vivĆa el paĆs mesoamericano, uno de los primeros ataques
a la nación mexicana fue en el año 1914 cuando los mexicanos apresan a dos
marines provenientes del buque de guerra Dolphin; los estadounidenses
aprovecharon la ocasión para atacar la ciudad de Veracruz y hacerse con la
misma por algunos aƱos.
MĆ©xico fue atacado posteriormente por razones que los norteamericanos seƱalaban de excusa como la defensa de los ciudadanos norteamericanos en MĆ©xico y el cuidar los ciudadanos estadounidenses era de vital importancia para el gobierno de Washington, una vez mĆ”s se demuestra el carĆ”cter polĆtico y militar de Estados Unidos con los paĆses iberoamericanos antes de la crisis ocurrida en el aƱo 1929, cuidando sus zonas de influencia, sus posesiones y sus protectorados aplicaba USA medidas económicas que perjudicaban a los paĆses latinos y si era necesario intervenĆa con las armas a las naciones del hemisferio occidental. Aplicaba el garrote a lo “Teddy” Roosevelt. Pero sobre esto, recordemos lo que el cĆ©lebre uruguayo Eduardo Galeano nos hacĆa reflexionar por allĆ” en 1991, comparando la situación entre MĆ©xico y Estados Unidos, explicando lo siguiente: "imaginemos que los marines de MĆ©xico invaden Los Angeles, para proteger a los mexicanos amenazados por los recientes disturbios - se pregunta el uruguayo - ¿Bueno o malo?".
Ahora veamos el caso venezolano. Desde finales del Siglo XIX, en pleno conflicto anglo-venezolano por la disputa del Esequibo. Problema que tenĆa Venezuela desde que comenzó a ser RepĆŗblica, pero que se habĆa intensificado cuando los britĆ”nicos dejaron de reconocer a Venezuela como propietario de gran parte del territorio, fue cuando los Estados Unidos aplican la Doctrina Monroe con fines expansionistas intentando alejar a los britĆ”nicos y europeos en general de AmĆ©rica, se genera entonces la primera "ayuda" norteamericana para un conflicto entre un europeo con Venezuela. Como en toda "ayuda" norteamericana para con los latinoamericanos, no fue exitosa. Hoy dĆa es evidente que el conflicto venezolano por el Esequibo sigue vigente y es ahora Estados Unidos el que apoya la causa contraria a la venezolana. Pero, durante el gobierno de Cipriano Castro, con el conflicto del bloqueo a nuestras costas en diciembre de 1902 se evidencia la injerencia gringa en Venezuela
Fueron las potencias imperiales Gran BretaƱa, Alemania, Italia, el Reino de los PaĆses Bajos; quienes, con sus buques de guerra bloquearon las costas varguenses el 9 de diciembre de 1902, significando una agresión al suelo patrio. Estados Unidos aplica una vez mĆ”s la Doctrina Monroe para su conveniencia, a comienzos del aƱo 1903 gracias al Tratado de Washington se logra resolver el conflicto venezolano con los europeos. Pero le costó caro al presidente Castro y a toda la nación. A partir de entonces, Estados Unidos interviene económica y diplomĆ”ticamente al paĆs como si fuese uno de sus protectorados. Ahora eran los Estados Unidos quienes se hacĆan cargo de algunas empresas con capital de origen germano y britĆ”nico. Con el apoyo de USA es que se concreta la traición a Castro y colocan a su tĆtere Juan Vicente Gómez para salvaguardar sus intereses como imperio naciente.
POLĆTICA
DE ESTADOS UNIDOS EN AMĆRICA LATINA DESPUĆS DE LA CRISIS DEL AĆO 1929
Luego de sufrir la I Guerra Mundial (1914 –
1918), que por cierto las bajas fueron menores a diferencia de los paĆses
europeos y que el gasto militar y económico, en general fue mucho menor
igualmente; los Estados Unidos experimentaron una Ʃpoca memorable para su
historia, los “Felices aƱos 20´s” que trajo desarrollo y abundancia al pueblo
norteamericano. Después de ostentar todos los lujos, la nación estadounidense
sufrió la crisis o recesión del año 1929 que es considerada como una de sus
peores crisis jamÔs vividas. Asà pues, los Estados Unidos comienzan a aplicar
otras medidas de injerencia a los estados iberoamericanos a partir del aƱo 1930
en adelante.
La polĆtica de buena vecindad era necesaria para USA ya que no podĆan seguir aplicando su intervencionismo con la barbarie con la que lo hacĆan, igualmente en el aƱo 1933 el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt cuando toma el poder habla con respecto a la polĆtica de injerencia norteamericana en los paĆses iberoamericanos y expresó que, no era necesario ni lo mejor para ningĆŗn paĆs del hemisferio occidental intervenir militarmente los asuntos internos de cada nacioe manifestaba que la doctrina no era en contra de los paĆses iberoamericanos sino que era dirigida a las potencias europeas; con esta polĆtica de buena vecindad el presidente Roosevelt manifestaba su deseo de ser un buen vecino para los paĆses iberoamericanos, con la ayuda, el panamericanismo y la colaboración; USA les hacĆa creer a los paĆses latinoamericanos y caribeƱos que deseaban cambiar sus polĆticas intervencionistas, prĆ”cticamente pregonaban un “borrón y cuenta nueva” a las acciones de ataque militar e intervención llevado a cabo por USA. A los Estados Unidos no le quedaba otra alternativa que aplicar la polĆtica de buena vecindad ya que habĆan sufrido la crisis del aƱo 1929 e igualmente existĆa un descontento interno en Estados Unidos que repudiaba la polĆtica intervencionista.
Luego de la I Guerra Mundial y de la crisis de 1929 Estados Unidos tuvo que recurrir al libre comercio entre los paĆses americanos. Al igual que la polĆtica de la buena vecindad los Estados Unidos aplicaron otro tipo de polĆticas de sĆ lo hicieron creer.“En 1933, los Estados Unidos reconocieron, por fin, los principios de igualdad entre Estados, de integridad territorial y de no intervención en los asuntos, tanto externos como lo venĆan haciendo los norteamericanos, el memorĆ”ndum sobre la Doctrina Monroe. Rechazaron, asimismo, el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Las consecuencias de este cambio de actitud se pusieron de manifiesto durante los aƱos siguientes. En el verano de 1934, los Estados Unidos pusieron fin a la ocupación militar en HaitĆ, si bien no abandonaron el control de las finanzas de dicho estado. La enmienda Platt, que habĆa limitado la soberanĆa de Cuba, fue abolida el 29 de mayo de 1934, firmĆ”ndose un nuevo acuerdo comercial con dicho paĆs en tĆ©rminos de igualdad.” (El Intervencionismo norteamericano en IberoamĆ©rica, pĆ”g. 442.).
La polĆtica de buena vecindad era necesaria para USA ya que no podĆan seguir aplicando su intervencionismo con la barbarie con la que lo hacĆan, igualmente en el aƱo 1933 el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt cuando toma el poder habla con respecto a la polĆtica de injerencia norteamericana en los paĆses iberoamericanos y expresó que, no era necesario ni lo mejor para ningĆŗn paĆs del hemisferio occidental intervenir militarmente los asuntos internos de cada nacioe manifestaba que la doctrina no era en contra de los paĆses iberoamericanos sino que era dirigida a las potencias europeas; con esta polĆtica de buena vecindad el presidente Roosevelt manifestaba su deseo de ser un buen vecino para los paĆses iberoamericanos, con la ayuda, el panamericanismo y la colaboración; USA les hacĆa creer a los paĆses latinoamericanos y caribeƱos que deseaban cambiar sus polĆticas intervencionistas, prĆ”cticamente pregonaban un “borrón y cuenta nueva” a las acciones de ataque militar e intervención llevado a cabo por USA. A los Estados Unidos no le quedaba otra alternativa que aplicar la polĆtica de buena vecindad ya que habĆan sufrido la crisis del aƱo 1929 e igualmente existĆa un descontento interno en Estados Unidos que repudiaba la polĆtica intervencionista.
Luego de la I Guerra Mundial y de la crisis de 1929 Estados Unidos tuvo que recurrir al libre comercio entre los paĆses americanos. Al igual que la polĆtica de la buena vecindad los Estados Unidos aplicaron otro tipo de polĆticas de sĆ lo hicieron creer.“En 1933, los Estados Unidos reconocieron, por fin, los principios de igualdad entre Estados, de integridad territorial y de no intervención en los asuntos, tanto externos como lo venĆan haciendo los norteamericanos, el memorĆ”ndum sobre la Doctrina Monroe. Rechazaron, asimismo, el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Las consecuencias de este cambio de actitud se pusieron de manifiesto durante los aƱos siguientes. En el verano de 1934, los Estados Unidos pusieron fin a la ocupación militar en HaitĆ, si bien no abandonaron el control de las finanzas de dicho estado. La enmienda Platt, que habĆa limitado la soberanĆa de Cuba, fue abolida el 29 de mayo de 1934, firmĆ”ndose un nuevo acuerdo comercial con dicho paĆs en tĆ©rminos de igualdad.” (El Intervencionismo norteamericano en IberoamĆ©rica, pĆ”g. 442.).
USA comenzó a aplicar otras medidas de tipo
polĆtico, económico y militar en los paĆses del hemisferio occidental, al igual
que los casos de HaitĆ y Cuba, Estados Unidos comenzó una polĆtica de igualdad
con los estados latinoamericanos y caribeƱos; todo esto, por la polĆtica de su
mandatario F.D. Roosevelt que no veĆa como necesaria la injerencia militar en
IberoamĆ©rica. USA ayudó polĆtica y económicamente a los paĆses iberoamericanos
por lo que pregonaba su presidente Roosevelt, obviamente a USA le convenĆa en
su momento ayudar bajo la polĆtica de buena vecindad a los paĆses americanos
pero lo hacĆan igualmente bajo un fin; pero, ¿Por quĆ© este cambio de actitud
por parte de los estadounidenses con sus vecinos iberoamericanos? En parte todo
tiene que ver con el contexto, la Estados Unidos de Wilson, Theodore Roosevelt entre otros
mandatarios antes de la crisis de 1929 era un paĆs que necesitaba aplicar las
medidas de injerencia en su momento, asà sea de forma militar valiéndose de sus
fundamentos ideológicos, aunque sin el ataque militar sobre Nicaragua y México jamÔs
fuese podido ocupar estos paĆses como lo hizo.
La Estados Unidos de Franklin Roosevelt pasaba por un momento muy distinto, de crisis económica
pero éste entendió que las intervenciones ya estaban hechas y que Estados
Unidos no perderĆa su influencia sobre los paĆses americanos. No se justifica
los actos realizados por USA desde finales del siglo XIX, pero sin dichas
injerencias cometidas jamĆ”s fuesen logrado el desarrollo que pregonan hoy dĆa.