Yo y otros animales

"El burro va al final". Blog dedicado a la Historia; tambiƩn manifiesto mis opiniones, reflexiones y un poco menos que eso.

Con la tecnologĆ­a de Blogger.

CATEGORIA >

Patria, naciste de los leƱadores,
de hijos sin bautizar, de carpinteros,
de los que dieron como un ave extraƱa
una gota de sangre voladora,
y hoy nacerƔs de nuevo duramente
desde donde el traidor y el carcelero
te creen para siempre sumergida
(Pablo Neruda, AmƩrica Insurrecta)




   El fenómeno de los virreinatos se produjo en AmĆ©rica en un perĆ­odo donde eran pertinentes su autoridad en los territorios conquistados; los virreyes eran la figura de el rey hispano en AmĆ©rica, asĆ­ se entendĆ­a para mediados del siglo XVI que es el momento donde se fundan los primeros virreinatos y donde aparecen estas figuras. De manera resumida se expondrĆ” algunas caracterĆ­sticas con las que contaba el virrey.

“…QuizĆ” el nacimiento de los virreinatos corresponda, por partes iguales, a una visión mucho mĆ”s precisa de las dimensiones geogrĆ”ficas del hecho americano y al deseo de afirmar de manera clara y rotunda la autoridad real en Ultramar. Era necesaria la existencia de una autoridad superior indiscutible que gobernase sobre unos territorios cada vez mĆ”s extensos y con unos lĆ­mites difĆ­ciles de precisar en esos momentos.” (Historia de IberoamĆ©rica. Tomo II, Historia Moderna. PĆ”g. 215).

   Para el momento en que nace la figura del virrey en las Indias, el reino de Castilla y su monarca carecĆ­an de recursos económicos, este reino aun se mantenĆ­a en un modo de producción feudal, medieval; donde los problemas económicos y polĆ­ticos se resolvĆ­an a travĆ©s del pacto. La falta de recursos económicos obligaba al monarca a prĆ”cticamente vender los tĆ­tulos de virreyes, existiendo asĆ­ un rĆ©gimen que muchos autores llaman el “rĆ©gimen dual”, en este rĆ©gimen coexistĆ­an el rey y el virrey en otros territorios para controlar espacios a los que no podĆ­a el monarca. Los cargos de virreyes tienen antecedentes en otros reinos hispanos como lo fueron el de CataluƱa, Valencia y Navarra que habĆ­an experimentado con esta figura del virrey. El reino de Castilla contó tambiĆ©n con virreyes cuando el monarca salĆ­a de Castilla a AndalucĆ­a, Aragón o cualquier otro reino dejaba un “visorrey” ocupando el cargo del monarca mientras Ć©ste se ausentaba por razones polĆ­ticas o de otra Ć­ndole. Pareciese que dicha figura tuvo Ć©xito en los experimentos hispanos, de esta manera; quisieron - e hicieron - la  misma prĆ”ctica en AmĆ©rica, no se sabe si con el mismo Ć©xito que los primeros experimentos, pero vaya que sĆ­ los ejecutaron a su conveniencia.

   Para mediados del siglo XVI se fundan los dos primeros virreinatos; el de Nueva EspaƱa (actual repĆŗblica de los Estados Unidos de MĆ©xico) en 1535 y el virreinato de PerĆŗ en 1542. Estos virreinatos eran gobernados por el virrey (claro estĆ”), mĆ”xima autoridad despuĆ©s del monarca peninsular. Cristóbal Colón obtuvo posesiones en los territorios americanos a los que llegó por la Capitulación de Santa Fe, se le otorgó igualmente los tĆ­tulos de CapitĆ”n General entre otros de alto rango polĆ­tico y económico. El motivo de las fundaciones de estos dos primeros virreinatos eran: las minas, el potencial agrĆ­cola, territorios habitados por avanzadas civilizaciones indĆ­genas que fueron sometidas y la posición estratĆ©gica de estos lugares que le daban al Reino de Castilla el control del ocĆ©ano AtlĆ”ntico y del PacĆ­fico.

   Una razón importante de la creación de los virreinatos era la lejanĆ­a de estas tierras indias (como entonces los espaƱoles denominaban al continente americano) con respecto a la penĆ­nsula ibĆ©rica, el rey no podĆ­a ejercer su control polĆ­tico en estas tierras tan distantes, era un riesgo que el monarca viajara por el AtlĆ”ntico. El control de las posesiones mineras era una prioridad para la corona y eso la obligó a establecer igualmente audiencias virreinales, audiencias subordinadas, audiencias pretoriales y gobernaciones para controlar en gran medida las acciones de los virreyes y que mantengan al tanto a los reyes en la penĆ­nsula; obviamente el virrey era la mĆ”xima autoridad en AmĆ©rica y Ć©ste controlaba las audiencias a su conveniencia (en la mayorĆ­a de los casos). Los virreyes tenĆ­an el mando del gobierno, hacienda, milicia y justicia; igualmente era el vice-patrono eclesiĆ”stico. Menudas responsabilidades!

   Aquello de la figura monarca en suelo americano; se desarrolló para implantar el dominio colonial pero tambiĆ©n imperial que ejercĆ­a la EspaƱa de entonces sobre estas tierras, a pesar de que anteriormente se explicó algunas de las caracterĆ­sticas y de las competencias de estos "vice-monarcas"; ni con todo ese control que ejercĆ­an pudieron frenar el alto Ć­ndice de contrabando y piraterĆ­a del que eran vĆ­ctima los hispanos. Los colonizadores y conquistadores sabĆ­an muy bien que en suelo indio existĆ­an varias civilizaciones que contaban con una jerarquĆ­a social parecida (en parte) a una monarquĆ­a europea medieval. De esta manera, el implantar una figura de adoración y veneración para que los habitantes indĆ­genas rindieran culto era de vital importancia para que sus planes de la colonización y evangelización no forzosa fuese un Ć©xito; tambiĆ©n, se pudiera argumentar que justamente por ser una sociedad colonial, se debe copiar ciertos o muchos rasgos de la sociedad colonizadora independientemente de la ubicación del virreinato; asĆ­ pues, el recrear una sociedad ibĆ©rica en AmĆ©rica era un fuerte propósito, quizĆ”s asĆ­ se atraĆ­a a muchos espaƱoles temerosos de cruzar el charco y asĆ­ se aseguraba el control del botĆ­n (AmĆ©rica) ya que dicho botĆ­n estaba en fuerte disputa con las monarquĆ­as lusas, britĆ”nicas, neerlandesas, danesas y hasta con los franceses; y eso no era poca cosa.

   AsĆ­ pues, los virreyes debĆ­an ser personas letradas; aunque eso poco importaba si estos provenĆ­an de la nobleza y compraban los tĆ­tulos, si un peninsular era un hidalgo; poca chance tenĆ­a de optar a ser virrey. Contaban con facultades de gran importancia para los territorios que dominaban como el alto cargo militar, podĆ­an hacer cuarteles, controlaban la economĆ­a americana y las minas, asĆ­ como de los recursos que se enviaban a Castilla, tambiĆ©n podĆ­an evangelizar indĆ­genas, hacer obras de infraestructura, hospitales y tener un alto control de la vida social, incluso vigilar las actuaciones de los gobernadores y cabildos (autoridades locales, eran los criollos). De esta manera, se puede precisar las caracterĆ­sticas que tenĆ­a un virrey y sus funciones, el por quĆ© de su creación y los territorios donde ejercĆ­an su poder; vale aclarar que se fundan otros dos virreinatos en SudamĆ©rica bajo la gestión de la dinastĆ­a de los Borbones; fueron el virreinato de Nueva Granada (actual RepĆŗblica de Colombia) que se funda en 1717 y el virreinato del RĆ­o de La Plata (actual Argentina y Uruguay) en 1776. Esto es de gran importancia para comprender un poco nuestra historia americana a pesar que Venezuela no experimentó jamĆ”s el gobierno bajo la figura de un virrey por ser una CapitanĆ­a General desde 1777 hasta 1811.



(Cartografía que muestra la ubicación del Reino Español y de los dos primeros virreinatos fundados a mediados del siglo XVI aproximadamente)
Compartir:
"Soy la sangre del mestizaje
hijo de los misterios del sol
portador del secreto de Wiracocha
en los confines de dios"
(JosƩ Carlos Botto Cayo)




   El mestizaje en el continente se puede observar en la actualidad al ver la población tan variada que existe en todos los paĆ­ses latinoamericanos; todo esto tiene una causa y una explicación que a continuación se presentarĆ” de forma concreta y contextualizada. El ver a un moreno(a) en cualquier lugar de nuestro paĆ­s hoy dĆ­a es algo tan normal que no tendemos a reflexionar sobre lo que significaba eso en otrora o en otro lugar del mundo; para los venezolanos, eso es normal. Entonces, este tema - ademĆ”s de ser algo de nuestra cotidianidad - es muy pertinente para comprender lo que significa. De esta forma, entenderemos por quĆ© nuestra sociedad americana se diferencia a otras sociedades en el mundo en el sentido de la pigmentación de la piel de los habitantes hispanoamericanos.

   El proceso de mestizaje se originó en un contexto en que las sociedades de distinción religiosa, ideológica y racial no se habĆ­an presentado anteriormente. En Europa los blancos eran las personas que habitaban - justamente - el viejo continente, los negros eran originarios del continente africano y otros colores de piel mĆ”s oscuros que los blancos pero mĆ”s claros que los negros estaban presentes en otras sociedades como la americana, y la asiĆ”tica; por nombrar algunas zonas. Los "morenos” eran los norafricanos y Ć”rabes en general que invadieron EspaƱa durante mĆ”s de siete siglos y eran llamados asĆ­ por ser considerados “moros”; asĆ­ los denominaban los espaƱoles a estos invasores islĆ”micos.

   Para el momento en que los conquistadores espaƱoles pisaron el continente americano se encontraron con una raza de personas muy similares (para ellos) a los de origen hindĆŗ, por eso los denominaron “indios”, era una raza exótica para los blancos espaƱoles y viceversa. Los blancos europeos y negros africanos ya se conocĆ­an siglos atrĆ”s, la relación entre ambos era de dominio por parte de los blancos para con los negros; los aborĆ­genes americanos fueron nuevos para los peninsulares ya que tienen contacto por vez primera cuando el genovĆ©s Cristóbal Colón pisa AmĆ©rica. Ahora bien, para finales del siglo XV y en todo el proceso de colonización existió una gran discriminación racial que colocaba a los blancos por encima del resto, estos consideraban menos persona a los nativos americanos y unos animales o menos que eso a los negros del Ɓfrica.

   En el siglo XVI se trajo a los negros africanos para ser utilizados como mano de obra esclava y para que reemplazaran a los aborĆ­genes en labores que estos Ćŗltimos no podĆ­an realizar; el proceso de transporte de los esclavos era inhumano, las condiciones en las que viajaban en las embarcaciones eran las peores y siempre morĆ­an muchos de los esclavos, el gentilicio de los negros variaba segĆŗn el lugar de donde los embarcaban y no del lugar de origen; por ejemplo, mandingos, minas, carabalĆ­s, congos y angolas. En su mayorĆ­a los esclavos procedĆ­an de Cabo Verde, Guinea, Nigeria, Senegal y El Congo. La trata de esclavos se hizo oficial a mediados del siglo XVI y Brasil fue quien mĆ”s recibió a estos ya que los requerĆ­an mĆ”s para las labores en los caƱaverales, en Venezuela; por ejemplo, se concentraron mĆ”s la población de esclavos y simarrones (negros libres) en el norte del paĆ­s, en la costa donde se dedicaban al cultivo de rubros como el cacao. Los esclavos en las indias hispanas reemplazaron a los indĆ­genas en las labores agrĆ­colas y de construcción, los nativos americanos eran utilizados como mano de obra en las minas de plata del PotosĆ­ entre otras muchas minas de plata y oro.

   El mestizaje se produjo en el siglo XVI cuando ocurrió el encuentro entre tres culturas en una misma tierra, para mediados del mismo siglo LatinoamĆ©rica entera ya era un territorio tricolor; era el Ćŗnico espacio asĆ­ y en unos lugares latinoamericanos se produjo mĆ”s paulatino que en otros este proceso. La violación a mujeres y el encuentro comĆŗn entre distintas castas proporcionó el mestizaje, fenómeno que generó a su vez otras castas como los “mulatos” que era el resultado entre el blanco con negro y los "zambos" que era la mezcla de indĆ­gena con negro. Esto importó mucho en una sociedad donde la pigmentación de la piel los colocaba por encima o por debajo de los escalones sociales. Los que gozaban de mayores privilegios eran los blancos peninsulares, los criollos sólo podĆ­an optar por cargos como de cabildos o terratenientes, los indĆ­genas “disfrutaban” de sus tierras pero con algunas restricciones, los negros eran sometidos a la esclavitud y un muy bajo porcentaje era libre y los mestizos eran utilizados como mano de obra para la agricultura y muchos de ellos no poseĆ­an nada. El tĆ©rmino “mestizo” se le otorga a cualquier unión inter-Ć©tnica, para HispanoamĆ©rica la unión entre blanco e indĆ­gena la denominamos mestizos, en Brasil eran mencionados como “mamelucos”.

   De esta forma se pude observar que esta sociedad americana era enormemente estamental ya que la posición social era inversa al grado de pigmentación de la piel. La unión entre una espaƱola y un indio era casi inimaginable, para los peninsulares de sexo masculino no era nada discriminatorio unirse sexualmente con una india o negra, primero a las indias debĆ­an bautizarlas, ahĆ­ se observa el carĆ”cter religioso de los prejuicios, las indias eran consideradas para los hispanos como unas buenas amantes y esposas, una vez que Ć©stas se bautizaban podĆ­an casarse con los espaƱoles o portugueses y no eran consideradas indias. Las razones de las uniones inter-Ć©tnicas se originó por las causas de la conquista, el contexto en que se encontraban los conquistadores, la carencia de mujeres europeas en las Indias americanas, entre otras razones como mencionamos antes, la violación y abuso a las mujeres aborĆ­genes y negras por parte de los blancos europeos. Los ibĆ©ricos se comportaron de forma diferente a como lo hicieron otros colonizadores, caso ingleses, holandeses y franceses en AmĆ©rica que no se mezclaron con nativos ni con esclavos (al menos no tanto, solemos creer).

   En la sociedad colonial el ascenso de clases era algo con lo que soƱaban los mestizos, siglos posteriores los mestizos ocuparon una gran masa de habitantes en IberoamĆ©rica y se desempeƱaban como una "mano de obra enfeudada", en Venezuela se les conoce a estos como los Campesinos y en Argentina como Gauchos. Los mestizos deseaban optar por altos cargos polĆ­ticos y ser terratenientes, los negros ser libres y los nativos americanos recuperar sus tierras y modo de vida que les fue arrebatado, el catolicismo jugó un papel importante en el proceso de cambio de la religión tanto para los indĆ­genas como para los esclavos negros. Ahora bien, el hecho de que ocurriera la conquista y colonización por parte de los europeos a estas tierras hizo que se originara una mezcla exótica de etnias que ha prevalecido a lo largo de estos cinco siglos, nosotros los americanos somos el resultado de ese proceso de mezcla que se manifiesta hoy en dĆ­a en todos los paĆ­ses de IberoamĆ©rica.
                     

Esquema del mestizaje en AmƩrica con sus respectivos cruces y resultados Ʃtnicos.

REFERENCIAS

- Nelson Martƭnez Dƭaz. Historia de IberoamƩrica.
Compartir:
  • ← Posts Anteriores
  • Posts Siguientes →
  • Docente de GeografĆ­a e Historia, Estudiante de MaestrĆ­a en EnseƱanza de la Historia en la UPEL Maracay Twitter e Instagram: @Yehoshua33
  • Reggae roots, Rock nacional, mĆŗsica venezolana, reggae rĆ­oplatense, rock clĆ”sico.
140x140

JosuĆ© Zapata יְהוֹשֻׁ×¢ַ‎

Villa de Cura
Facebook Twitter Gplus RSS
Etiquetas
  • Afrodescendientes
  • AmĆ©rica
  • AnĆ”lisis
  • Annales
  • AteĆ­smo. Reflexión.
  • BolĆ­var
  • Ciencias Sociales
  • Clima
  • cosas
  • Democracia
  • Dictadura
  • Dios
  • Emancipación
  • Ensayo
  • FilosofĆ­a
  • Historia
  • IberoamĆ©rica
  • Imperialismo
  • IndĆ­genas
  • Injerencia
  • Intertropical
  • Intervencionismo
  • Libertador
  • Mestizaje
  • Microhistoria
  • MonarquĆ­a
  • Mulatos
  • Opinión
  • Participación
  • Perfil topogrĆ”fico
  • PolĆ­tica
  • Referencias
  • Reflexión
  • Tiempo
  • Venezuela
  • vĆ­deo documental
  • Virreyes
  • Visión mundo
  • Yanqui
  • Zambos
Comentarios recientes

Imperialismo gringo en AmƩrica Latina, finales del Siglo XIX, comienzos del XX (Breve ensayo)

"Ya viene el yanqui patón y la gringa pelo e´miel. Al yanqui decile: go jón y a la gringuita: veri güel" (Pablo Anton...

Seguidores

Buscar este blog

Archivo del blog

  • ►  2017 (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  junio (1)
  • ▼  2012 (2)
    • ▼  febrero (2)
      • Virreyes; monarcas en las Indias americanas (Breve...
      • El Mestizaje en IberoamĆ©rica
  • ►  2010 (3)
    • ►  septiembre (3)

Facebook Twitter Flickr Linkedin Gplus Youtube

Yo y otros animales

"El burro va al final". Blog dedicado a la Historia; tambiƩn manifiesto mis opiniones, reflexiones y un poco menos que eso.

  • Home
Created By Servi-Innova