Primero informo que esta es una sĆntesis realizada por mĆ en la cual que me basĆ© en una fuente bibliogrĆ”fica y de una experiencia vivida en un trabajo de campo durante mayo del 2011; por ende, esta es una creación de lo que considero es la climatologĆa aplicada a Venezuela y a unos espacios especĆficos del Estado Falcón, cualquier comentario que deseen realizar serĆ” bien aceptado. AquĆ les dejo un informe con mis consideraciones acerca del trabajo de campo, lo que aprehendĆ, lo que me servirĆ” como futuro docente en las Ć”reas de GeografĆa e Historia.
El clima en Venezuela, para entenderlo es necesario entender factores externos para comprender el tiempo atmosfĆ©rico y el comportamiento del clima en el paĆs. Para el caso de Venezuela debido a su posición astronómica sabemos que se encuentra en la convergencia intertropical (CIT); entre los trópicos de CĆ”ncer y Capricornio y esto a su vez hace que ocurran perĆodos lluviosos y de sequĆa, lo que denominamos como los rĆ©gimen estacionarios de las lluvias que comprende entre los meses de Mayo a Noviembre el perĆodo lluvioso y de Diciembre a Abril el perĆodo de sequĆa. TambiĆ©n hay que tomar en cuenta la posición de la Tierra ante el Sol, si se trata de equinoccios o de solsticios.
Los vientos alisios del Noreste inciden en el paĆs entrando exactamente por el Noreste e igualmente los del Sureste, cuando las calmas ecuatoriales se encuentran a 10· Norte los alisios del Noreste son los que mayormente inciden y provocan asĆ el perĆodo de sequĆa; pero en el Sur de Venezuela llueve los doce meses del aƱo ya que ahĆ ocurre la convergencia intertropical. Para el perĆodo de lluvia las calmas ecuatoriales se corren a 6· Norte y eso provoca que los alisios del Sureste incidan mĆ”s sobre el paĆs y se obtiene el perĆodo lluvioso en todo el territorio nacional.
De esta forma, para comprender el tiempo atmosfĆ©rico en Venezuela se debe tomar en cuenta todo lo anteriormente expuesto ya que su posición astronómica influye en cuanto al perĆodo y al flujo de los vientos alisios del Noreste y Sureste; el relieve, cercanĆa al mar, continentalidad, la altura, circulación de los vientos, encajonamiento, Barlovento y Sotavento son factores del clima que modifican y condicionan el clima en el paĆs. Se hablarĆa entonces de climas locales y climas zonales; en el recorrido del trabajo de campo se observó todos esos factores y elementos, el estado Falcón (lugar del recorrido) presenta sus variabilidades en cuanto a los climas locales y climas zonales.
En el recorrido de los tres primeros dĆas se contó con la particularidad de estar siempre sobre el Barlovento del estado Falcón, la parte Este del estado, y en el mes de Mayo (mes donde comienza el rĆ©gimen lluvioso en el paĆs). De esta forma, el enfoque del trabajo era tratado sobre el perĆodo de lluvias y cómo son las variabilidades de los climas locales y zonales, cómo distintas localidades cuentan con algunas particularidades. Los vientos alisios del Sureste eran los que incidĆan mĆ”s pero el relieve del espacio del recorrido, asĆ como su cercanĆa al mar y otros factores y elementos nos mostraron cifras en cuanto la temperatura, humedad relativa y presión atmosfĆ©rica; cada uno de los lugares a estudiar contaban con cifras distintas que es causa de los factores y elementos. Por ejemplo, Boca de Aroa que fue la primera localidad del recorrido, ahĆ observamos que gracias a su cercanĆa al mar no habĆa gran porcentaje de pluviosidad anual, que los vientos alisios del Noreste pasan por la costa pero siguen su recorrido tierra adentro hasta encontrarse una barrera como la altura que hagan precipitar la nube, se observó que allĆ existe una vegetación de litoral y un suelo arenoso por su cercanĆa al mar.
En la localidad de Trapiche de la Taza donde su altura era de 916 m.s.n.m. se observó otro tipo de clima local que responde mĆ”s a su relieve que a otro factor modificante, se entiende que a cada 100 metros de altura se desciende 1 ·C. la temperatura era para ese entonces de 24,4 ·C, en esta localidad existe una particularidad que es por su toponimia, Trapiche de la Taza es porque su relieve es en forma de una taza entre dos montaƱas, ahĆ existe un encajonamiento de los vientos que modifican su circulación y hace que la temperatura de la localidad sea distinta al resto de otras localidades, tanto la convergencia intertropical como su relieve hace que sea un lugar de alta pluviosidad anual; el vapor de agua se eleva a causa del relieve y asciende, se va cargando de humedad y cuando llega a una altura superior de 500 metros precipita, gracias a que la localidad de Trapiche de la Taza se encuentra a mĆ”s de 900 metros el ciclo hidrológico se genera allĆ, la forma, posición y disposición del relieve generan este tipo de clima local; por eso su vegetación era arborescente y su tipo de suelo era franco limo; esto a causa de las lluvias presentes en esta localidad.
Ahora bien, se comparó dos localidades distintas que cuentan con un tipo de clima local. En la primera, su cercanĆa al mar y relieve modifican el clima en tal zona; en la otra su forma, orientación y disposición del relieve modifican el clima del Trapiche de la Taza, ambas localidades se estudiaron en el perĆodo lluvioso y de esa manera se evidenció como es el comportamiento de los climas locales y zonales.
La vegetación es expresión del clima que en alguna localidad se presente, igualmente su tipo de suelo; se observó que dependiendo al tipo de vegetación se infiere qué tipo de clima se presenta y su nivel anual de precipitación; en una localidad donde exista mucha precipitación anual su vegetación serÔ de tipo arborescente, todo lo contrario ocurre en lugares donde su nivel de precipitación sea bajo.
El factor antrópico fue de importancia para el trabajo de campo, las actividades económicas que presenta el hombre en sociedad depende de las condiciones climĆ”ticas que presenta cada localidad, al igual que si se puede o no habitar alguna zona que no sea de riesgo debido a su pluviosidad anual, si el clima es idóneo para la agricultura en una localidad el hombre lo aprovecharĆ” para realizar tal actividad económica; en algunos casos el hombre buscar subsistir y busca la manera de desarrollar alguna actividad que genere capital para su propio bien, espacios que son de atractivo natural turĆstico son igualmente aprovechados, al igual que aquellos donde ocurre una contradicción que se desarrolla la industria en zonas que son mĆ”s aptas para la agricultura.
En lugares rurales se evidencia un modo y género de vida distinto al de personas de Ôreas urbanas, una forma de realizar sus actividades económicas y una estructuración del espacio distinta a la ciudad. En zonas donde exista agua, suelos planos y una adecuada condición climÔtica seguramente ese espacio bajo las lógicas del capitalismo serÔ habitado como una localidad donde se encuentre la actividad industrial y terciaria; eso se ha evidenciado en espacios que cuentan con esas condiciones idóneas para el desarrollo y estructuración del espacio mediante el modo de producción capitalista.
En el trabajo de campo realizado gracias al papĆ” de los helados (Prof. Domingo La Rosa) se aprendió y aprehendió cómo actĆŗa el clima en Venezuela, sus variaciones y particularidades debido a los factores y elementos que modifican el clima en el paĆs, en el recorrido de los primeros tres dĆas se encontraba el Barlovento y el Ćŗltimo dĆa con el Sotavento, de esa manera se evidenció cómo afecta al clima la disposición del relieve ante los vientos. Se entiende que el clima en Venezuela presenta particularidades distintas a otros paĆses que no se encuentran entre la convergencia intertropical y que los rĆ©gimen estacionarios de las lluvias son causa de factores externos, los climas locales y zonales se comportan de forma diferente, la vegetación y el tipo de suelo nos muestra quĆ© clima se presenta en tal zona y cómo podemos inferir sobre el clima en una localidad.
De no ser por el trabajo de campo efectuado no se fuese hecho posible tal aprendizaje, visto desde la realidad del terreno se evidenció el comportamiento de los tiempos atmosfĆ©ricos en las zonas del estado Falcón que se recorrió y que cada localidad vista contaba con cifras distintas en cuanto a la temperatura, presión atmosfĆ©rica, humedad relativa, vegetación y suelo; asĆ se comparó las variaciones de los climas. De esta manera, se puede estudiar no sólo el clima en el estado Falcón sino que a partir de esa prĆ”ctica se puede realizar en cualquier territorio del paĆs y entender cómo es nuestro clima.
REFERENCIAS
- El clima de Venezuela y su clasificación (Dr. Antonio W. Goldbrunner).
Algunas fotos del trabajo de campo realizado en Mayo del 2011
El grupo de trabajo entero, todo un equipo dispuesto a aprender conocimientos pertinentes
AquĆ estĆ” el resultado final del esfuerzo de los estudiantes de las 2 secciones y concluimos con el tĆtulo de la sĆntesis del trabajo de campo