Yo y otros animales

"El burro va al final". Blog dedicado a la Historia; tambiƩn manifiesto mis opiniones, reflexiones y un poco menos que eso.

Con la tecnologĆ­a de Blogger.

CATEGORIA >

Hace algunos meses atrĆ”s sintonicĆ© el canal pĆŗblico de televisión VIVE, me sorprendió mucho cuando vi el documental estadounidense llamado The story of Stuff o en espaƱol La historia de las cosas. El documental me pareció buenĆ­simo porque explican muy bien  y de una manera sencilla, ilustrada e incluso entretenida; les dejo el documental para que lo disfruten y sobretodo, tomen conciencia sobre lo que plantea el documental que no es mĆ”s que la cruda realidad.


El documental fue elaborado en Estados Unidos en el año 2007 y trata críticas sobre el sistema que vivimos y sobre los usos de las cosas y los ciclos que éstas hacen (extracción, producción, distribución, consumo y residuos); presentado por Annie Leonard, ella hace una crítica sobre los males del sistema, critica la forma de elaboración de los productos, la globalización y los daños ambientales producidos por la actividad humana. El documental también plantea varios puntos señalados por Annie Leonard como lo son:

1)-"... mƔs del 50% del dinero del impuesto federal estadounidense ahora es para las fuerzas armadas, ..."

2)- "Nosotros [los EEUU] tenemos el 5% de la población del mundo pero consumimos 30% de los recursos del mundo y creamos 30% de la basura del mundo."

3)- "80% de los bosques originales del planeta se han perdido."

4)- "Solo en el Amazonas, perdemos 2000 Ɣrboles por minuto."

5)- "Cada uno de nosotros en los Estados Unidos hace 4 1/2 libras [ 2,04 kg ] de basura por dĆ­a."

6)- "La dioxina es la substancia mÔs tóxica hecha por el hombre conocida por la ciencia. Y los incineradores son la primera fuente de dioxina."

Annie leonard cita lo que dijo el analista de mercado estadounidense Victor Lebow en el año 1955:"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado."
Espero les haya gustado el documental y hagan sus propias conclusiones sobre el mundo en que vivimos y el sistema que nos usa.

Compartir:
Primero informo que esta es una síntesis realizada por mí en la cual que me basé en una fuente bibliogrÔfica y de una experiencia vivida en un trabajo de campo durante mayo del 2011; por ende, esta es una creación de lo que considero es la climatología aplicada a Venezuela y a unos espacios específicos del Estado Falcón, cualquier comentario que deseen realizar serÔ bien aceptado. Aquí les dejo un informe con mis consideraciones acerca del trabajo de campo, lo que aprehendí, lo que me servirÔ como futuro docente en las Ôreas de Geografía e Historia.


  El clima en Venezuela, para entenderlo es necesario entender factores externos para comprender el tiempo atmosfĆ©rico y el comportamiento del clima en el paĆ­s. Para el caso de Venezuela debido a su posición astronómica sabemos que se encuentra en la convergencia intertropical (CIT); entre los trópicos de CĆ”ncer y Capricornio y esto a su vez hace que ocurran perĆ­odos lluviosos y de sequĆ­a, lo que denominamos como los rĆ©gimen estacionarios de las lluvias que comprende entre los meses de Mayo a Noviembre el perĆ­odo lluvioso y de Diciembre a Abril el perĆ­odo de sequĆ­a. TambiĆ©n hay que tomar en cuenta la posición de la Tierra ante el Sol, si se trata de equinoccios o de solsticios.
Los vientos alisios del Noreste inciden en el paĆ­s entrando exactamente por el Noreste e igualmente los del Sureste, cuando las calmas ecuatoriales se encuentran a 10· Norte los alisios del Noreste son los que mayormente inciden y provocan asĆ­ el perĆ­odo de sequĆ­a; pero en el Sur de Venezuela llueve los doce meses del aƱo ya que ahĆ­ ocurre la convergencia intertropical. Para el perĆ­odo de lluvia las calmas ecuatoriales se corren a 6· Norte y eso provoca que los alisios del Sureste incidan mĆ”s sobre el paĆ­s y se obtiene el perĆ­odo lluvioso en todo el territorio nacional.

   De esta forma, para comprender el tiempo atmosfĆ©rico en Venezuela se debe tomar en cuenta todo lo anteriormente expuesto ya que su posición astronómica influye en cuanto al perĆ­odo y al flujo de los vientos alisios del Noreste y Sureste; el relieve, cercanĆ­a al mar, continentalidad, la altura, circulación de los vientos, encajonamiento, Barlovento y Sotavento son factores del clima que modifican y condicionan el clima en el paĆ­s. Se hablarĆ­a entonces de climas locales y climas zonales; en el recorrido del trabajo de campo se observó todos esos factores y elementos, el estado Falcón (lugar del recorrido) presenta sus variabilidades en cuanto a los climas locales y climas zonales.

   En el recorrido de los tres primeros dĆ­as se contó con la particularidad de estar siempre sobre el Barlovento del estado Falcón, la parte Este del estado, y en el mes de Mayo (mes donde comienza el rĆ©gimen lluvioso en el paĆ­s). De esta forma, el enfoque del trabajo era tratado sobre el perĆ­odo de lluvias y cómo son las variabilidades de los climas locales y zonales, cómo distintas localidades cuentan con algunas particularidades. Los vientos alisios del Sureste eran los que incidĆ­an mĆ”s pero el relieve del espacio del recorrido, asĆ­ como su cercanĆ­a al mar y otros factores y elementos nos mostraron cifras en cuanto la temperatura, humedad relativa y presión atmosfĆ©rica; cada uno de los lugares a estudiar contaban con cifras distintas que es causa de los factores y elementos. Por ejemplo, Boca de Aroa que fue la primera localidad del recorrido, ahĆ­ observamos que gracias a su cercanĆ­a al mar no habĆ­a gran porcentaje de pluviosidad anual, que los vientos alisios del Noreste pasan por la costa pero siguen su recorrido tierra adentro hasta encontrarse una barrera como la altura que hagan precipitar la nube, se observó que allĆ­ existe una vegetación de litoral y un suelo arenoso por su cercanĆ­a al mar.

   En la localidad de Trapiche de la Taza donde su altura era de 916 m.s.n.m. se observó otro tipo de clima local que responde mĆ”s a su relieve que a otro factor modificante, se entiende que a cada 100 metros de altura se desciende 1 ·C. la temperatura era para ese entonces de 24,4 ·C, en esta localidad existe una particularidad que es por su toponimia, Trapiche de la Taza es porque su relieve es en forma de una taza entre dos montaƱas, ahĆ­ existe un encajonamiento de los vientos que modifican su circulación y hace que la temperatura de la localidad sea distinta al resto de otras localidades, tanto la convergencia intertropical como su relieve hace que sea un lugar de alta pluviosidad anual; el vapor de agua se eleva a causa del relieve y asciende, se va cargando de humedad y cuando llega a una altura superior de 500 metros precipita, gracias a que la localidad de Trapiche de la Taza se encuentra a mĆ”s de 900 metros el ciclo hidrológico se genera allĆ­, la forma, posición y disposición del relieve generan este tipo de clima local; por eso su vegetación era arborescente y su tipo de suelo era franco limo; esto a causa de las lluvias presentes en esta localidad.
Ahora bien, se comparó dos localidades distintas que cuentan con un tipo de clima local. En la primera, su cercanía al mar y relieve modifican el clima en tal zona; en la otra su forma, orientación y disposición del relieve modifican el clima del Trapiche de la Taza, ambas localidades se estudiaron en el período lluvioso y de esa manera se evidenció como es el comportamiento de los climas locales y zonales.
   
   La vegetación es expresión del clima que en alguna localidad se presente, igualmente su tipo de suelo; se observó que dependiendo al tipo de vegetación se infiere quĆ© tipo de clima se presenta y su nivel anual de precipitación; en una localidad donde exista mucha precipitación anual su vegetación serĆ” de tipo arborescente, todo lo contrario ocurre en lugares donde su nivel de precipitación sea bajo.
El factor antrópico fue de importancia para el trabajo de campo, las actividades económicas que presenta el hombre en sociedad depende de las condiciones climĆ”ticas que presenta cada localidad, al igual que si se puede o no habitar alguna zona que no sea de riesgo debido a su pluviosidad anual, si el clima es idóneo para la agricultura en una localidad el hombre lo aprovecharĆ” para realizar tal actividad económica; en algunos casos el hombre buscar subsistir y busca la manera de desarrollar alguna actividad que genere capital para su propio bien, espacios que son de atractivo natural turĆ­stico son igualmente aprovechados, al igual que aquellos donde ocurre una contradicción que se desarrolla la industria en zonas que son mĆ”s aptas para la agricultura.

   En lugares rurales se evidencia un modo y gĆ©nero de vida distinto al de personas de Ć”reas urbanas, una forma de realizar sus actividades económicas y una estructuración del espacio distinta a la ciudad. En zonas donde exista agua, suelos planos y una adecuada condición climĆ”tica seguramente ese espacio bajo las lógicas del capitalismo serĆ” habitado como una localidad donde se encuentre la actividad industrial y terciaria; eso se ha evidenciado en espacios que cuentan con esas condiciones idóneas para el desarrollo y estructuración del espacio mediante el modo de producción capitalista.
En el trabajo de campo realizado gracias al papÔ de los helados (Prof. Domingo La Rosa) se aprendió y aprehendió cómo actúa el clima en Venezuela, sus variaciones y particularidades debido a los factores y elementos que modifican el clima en el país, en el recorrido de los primeros tres días se encontraba el Barlovento y el último día con el Sotavento, de esa manera se evidenció cómo afecta al clima la disposición del relieve ante los vientos. Se entiende que el clima en Venezuela presenta particularidades distintas a otros países que no se encuentran entre la convergencia intertropical y que los régimen estacionarios de las lluvias son causa de factores externos, los climas locales y zonales se comportan de forma diferente, la vegetación y el tipo de suelo nos muestra qué clima se presenta en tal zona y cómo podemos inferir sobre el clima en una localidad.

  De no ser por el trabajo de campo efectuado no se fuese hecho posible tal aprendizaje, visto desde la realidad del terreno se evidenció el comportamiento de los tiempos atmosfĆ©ricos en las zonas del estado Falcón que se recorrió y que cada localidad vista contaba con cifras distintas en cuanto a la temperatura, presión atmosfĆ©rica, humedad relativa, vegetación y suelo; asĆ­ se comparó las variaciones de los climas. De esta manera, se puede estudiar no sólo el clima en el estado Falcón sino que a partir de esa prĆ”ctica se puede realizar en cualquier territorio del paĆ­s y entender cómo es nuestro clima.
REFERENCIAS
- El clima de Venezuela y su clasificación (Dr. Antonio W. Goldbrunner).

Algunas fotos del trabajo de campo realizado en Mayo del 2011



El grupo de trabajo entero, todo un equipo dispuesto a aprender conocimientos pertinentes

AquĆ­ estĆ” el resultado final del esfuerzo de los estudiantes de las 2 secciones y concluimos con el tĆ­tulo de la sĆ­ntesis del trabajo de campo
Compartir:
"El indio Seattle y yo con la bandera del mejor paĆ­s del mundo"



"Saludos a los lectores, aquí en esta pÔgina pretendo dar a conocer un poco de mi vida y de mis panas de la universidad, en esta ocasión me expresaré acerca de mí. Les presento unas imÔgenes de bandas que estuvieron presentes tocando en el festival; bandas como Kapinos, Dogma, Fractus Anomalii, Arastral, Epitafio, Metalfobia, Sexto sonar y Gillman, todas son bandas regionales menos Gillman y las bandas internacionales Holly Divar que s un tributo a la banda DIO y Lujuria también se presentaron. NO SOY METALERO; tampoco quisiera serlo, solamente me gusta entretenerme con buena música que expresa realidades sociales y conflictos verdaderos (por algo este género de música ha durado todas las décadas que ha durado y estÔ presente prÔcticamente en la mayor parte del planeta). Recuérdese pues, que el rock como expresión de vida y cultura expresan temas como los problemas sociales, conflictos, historia, relatos, temas ecológicos, de conciencia, se opone contra la opresión, le canta al pueblo, etc. Precisamente me gusta el género porque las bandas no tocan temas relacionados con el amor, el despecho, menear el culo o esas cosas sentimentales ni de gozar la vida."
"Kapinos"


"Los Pogos"




"Vƭdeo de la banda Kapinos, buena banda maracayera que versiona canciones clƔsicas de bandas de la taya como Led Zeppelin, The Doors, Deep Purple, Black Sabbath, etc."



"La bella cantante de la banda Dogma"


"El indio Seattle con sus seguidores"


"La banda de la Victoria Fractus Anomalii"


"El indio Seattle"


"El pana Emilio Pino con el famoso camarada Daniel Siugza (presentador de programas como Leyendas del rock por TVES)"


"Sexto Sonar"



"Un saludo para los lectores, las imÔgenes vistas en la pÔgina fueron tomadas por mí en el evento el 21/08/10. Mi intención de publicar las fotos es de dar a conocer el gran evento que se realiza gracias al cantante venezolano Paul Gillman que con la colaboración de muchas personas mÔs hacen que se realice un evento que no es solamente de rock, que se tenga claro, es un evento que combina cultura, conciencia, participación, recreación, buena música, pero sobre todo la gran CULTURA en un ambiente de gran seguridad garantizada por las instituciones que se hicieron cargo del Gillmanfest. Yo no soy metalero; y no hace falta serlo para asistir a un festival musical como éste, de verdad fue una gran experiencia que espero se repita mÔs seguido. Asistí al de Carabobo 2008 pero el de Aragua me gustó mucho en todo sentido. El propósito de eventos como éstos son los de crear conciencia y hacer conocer que también hay mucho talento en el estado, existen muchos músicos con talento para darnos cuenta de lo que tenemos aquí en el estado y en el país. Espero les guste las imÔgenes que agregué a la pÔgina y me disculpo por no colocar las de bandas como Holy Diver, Gillman ni Lujuria. Pero igualmente espero que el crear conciencia musical, cultural y social sea algo productivo para mí y que este blog sea una herramienta para eso y mÔs. Gracias."

Compartir:
  • Posts Siguientes →
  • Docente de GeografĆ­a e Historia, Estudiante de MaestrĆ­a en EnseƱanza de la Historia en la UPEL Maracay Twitter e Instagram: @Yehoshua33
  • Reggae roots, Rock nacional, mĆŗsica venezolana, reggae rĆ­oplatense, rock clĆ”sico.
140x140

JosuĆ© Zapata יְהוֹשֻׁ×¢ַ‎

Villa de Cura
Facebook Twitter Gplus RSS
Etiquetas
  • Afrodescendientes
  • AmĆ©rica
  • AnĆ”lisis
  • Annales
  • AteĆ­smo. Reflexión.
  • BolĆ­var
  • Ciencias Sociales
  • Clima
  • cosas
  • Democracia
  • Dictadura
  • Dios
  • Emancipación
  • Ensayo
  • FilosofĆ­a
  • Historia
  • IberoamĆ©rica
  • Imperialismo
  • IndĆ­genas
  • Injerencia
  • Intertropical
  • Intervencionismo
  • Libertador
  • Mestizaje
  • Microhistoria
  • MonarquĆ­a
  • Mulatos
  • Opinión
  • Participación
  • Perfil topogrĆ”fico
  • PolĆ­tica
  • Referencias
  • Reflexión
  • Tiempo
  • Venezuela
  • vĆ­deo documental
  • Virreyes
  • Visión mundo
  • Yanqui
  • Zambos
Comentarios recientes

Imperialismo gringo en AmƩrica Latina, finales del Siglo XIX, comienzos del XX (Breve ensayo)

"Ya viene el yanqui patón y la gringa pelo e´miel. Al yanqui decile: go jón y a la gringuita: veri güel" (Pablo Anton...

Seguidores

Buscar este blog

Archivo del blog

  • ►  2017 (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  febrero (2)
  • ▼  2010 (3)
    • ▼  septiembre (3)
      • Documental: "La historia de las cosas (The story o...
      • Trabajo de campo, ClimatologĆ­a aplicada a Venezuel...
      • En el Gillmanfest Aragua (21/08/2010)

Facebook Twitter Flickr Linkedin Gplus Youtube

Yo y otros animales

"El burro va al final". Blog dedicado a la Historia; tambiƩn manifiesto mis opiniones, reflexiones y un poco menos que eso.

  • Home
Created By Servi-Innova